domingo, 26 de octubre de 2008

Apuntes sobre el movimiento obrero en España 1970-1975 y la abortada polémnica en el PSUC-PCE sobre el sindicalismo unitario

Invitado por varias organizaciones felizmente preocupadas por la "recuperación de la memoria histórica" tuve ocasión de intervenir en una mesa redonda el pasado 10 de octubre. Aporto a continuación el guión y notas de mi intervención:


Notas para entender el movimiento obrero español en los años 1965-1975. Y para una necesaria investigación y elaboración de la experiencia sindical socio-política española de estos años

(Mesa Redonda 10 octubre 2008) – Museu d’Història de Catalunya[1]


o Debate y estudio de evidente interés – ligado al “reforma-ruptura”. Agradecimiento por ser la primera ocasión, después de más de 30 años, para abordar públicamente lo que fue un debate abortado en el PSUC y en el PCE en los años 1975-1977.

o 1ª referencia: ¿franquismo –en su etapa final- = fascismo? – en todo caso: autoritarismo, dictadura, represión, …, sin fuerza en la sociedad

o Eje de la cuestión: concepto, significación, consecuencias, …, de la “conquista de espacios de libertad” (Santiago Carrillo – PCE), con experiencias concretas de referencia: huelgas de Asturias 1962, movimiento estudiantil (1956 Madrid, 1957-59 Barcelona -Cte Interfacultades-, Congreso del SEU de Tarragona, Sindicato Democrático SDEUB, …)

o Importancia y significación de los despachos de los abogados laboralistas

o SEAT – Baix Llobregat – elecciones sindicales años 60, 1970, 1975-76 (experiencia que intenté explicar con Manuel Pujadas en el libro “Conversaciones sindicales con dirigentes obreros”, editorial Avance, septiembre 1975, puesto en circulación 10 días antes de la muerte de Franco).

o Siemens, Elsa, … (Baix Llobregat)

o Hispano-Olivetti (elección “asesores”)

o Idea HGP en Barcelona (primera votación en el Cte. De Barcelona del PSUC –al menos desde 1968- ; y que pierde el Secretario Político)

o Idea “Congreso constituyente”: Carles Navales – Socías-Humbert – Isidor Boix (Camps – Ignasi Bruguera) sin esperar a la “ruptura” (incluso “para la ruptura”): propuesta a Santiago Carrillo y Alejandro Fernández Sordo –ministro franquista de “Relaciones Sindicales” con Arias Navarro-: Congreso Sindical Constituyente (1 delegado cada 10.000 trabajadores). Respuesta simultánea y coincidente de ambos: ¡NO!

o “Sindicato unitario”: desde el centro de trabajo, consejos obreros (“soviets”), las primeras “comisiones obreras”.

o ¿Una apuesta en la transición? ¿para “otra” transición?

o Debate abortado con medidas disciplinarias (separación del Secretariado, CE y CC del PSUC, y del CC del PCE), coincidente con el también desacuerdo sobre las huelgas y la experiencia de SEAT (del que era responsable política desde la dirección del PSUC). Votación en el Comité Ejecutivo del PSUC: con mi voto en contra y las abstenciones de Jordi Solé Tura y Alfonso Carlos Comín (alegaron falta de información tras su reciente incorporación a la dirección del Partido, resultado de la incorporación de “Bandera Roja” al PSUC)

o Ruptura y proceso sindical constituyente: interrelación, ¿prioridad preestablecida, o relación e interinfluencia? ¿Riesgos de un movimiento obrero autónomo en la crisis del franquismo? – respuesta del PCE: prudencia (continuada en el CC sobre la asunción de la monarquía y la bandera – decisión compartida por mí, voté afirmativamente en la reunión del Comité Central del PCE-). ¿Aporta algo a este debate el 23-F?

o Artículo de Treball de Gregorio López Raimundo – respuesta en la revista MUNDO, por imposibilidad de hacerlo desde el mismo Treball: “CC.OO. SI” – “Sindicato unitario SI”

o Debate sobre la relación entre sindicato-institución y el movimiento “soviético” en los momentos de especial tensión o de pasividad, en la movilización de la clase trabajadora y de crisis social y política. Interesante trabajo de Ernest Mandel (ideólogo trotskista belga): “Control obrero, consejos obreros, autogestión” (FM Poche Rouge, Maspero 1973), con referencias a: la Comuna de París, el Soviet de San Petersburgo de 1905, la Revolución de Octubre, los Consejos Obreros en la revolución húngara de 1919, los delegados de taller británicos de 1918-1920, los Consejos Obreros alemanes de 1918-1920, los consejos de fábrica italianos 1919-1920, los soviets en China 1928-1934, España 1936-1937, la autogestión en Yugoeslavia, la RDA 1945-1953, Bolivia 1953-1963, los consejos obreros en Polonia, la autogestión en Argelia, Indonesia 1945-1964, mayo 68 en Francia, 1968 en Checoslovaquia, y consideraciones sobre textos de Trot ski, Lenin, Pankratova, Zinoviev, Radek, Losowsky, Bujarin, Rosa Luxemburgo, Gramsci, Kautsky, Georg Lukacs, Karl Korsh, …

o Relación reivindicaciones económicas y políticas (elección representantes – libertad). Asamblea SEAT: elección 127 representantes, por talleres, en una asamblea en la puerta de la fábrica, en la huelga de diciembre 1974 y enero 1975 (negociación telefónica con Socías para su reconocimiento …, 500 despidos, “despido” de IB (Camps – Ignasi Bruguera) por no hacer “autocrítica”

o Huelga de actores, elección de representantes en diversos sectores, movimientos y sindicalismos unitarios (SLMM, enseñantes, …)

o Transición – riesgos - ¿aventurerismo?

o Debate no explícito sobre la apuesta del PCE: 1) por el sindicato unitario (en un marco de libertades políticas y sindicales) o 2) por el sindicato de influencia comunista, (enmienda aceptada por S. Carrillo e I. Gallego para evitar una abstención en una reunión del CC del PCE). O entre los conceptos de “Partido dirigente” y “Partido dominante” en el espacio sindical.

o Debate abortado sobre la “Huelga General Política” y la “mancha de aceite”. Miedo de S. Carrillo a una conspiración interna: Catalunya (Baix Llobregat), Sevilla, …

o “Desviaciones”, típica cultura comunista (leninismo degradado) para pasar del debate al estigma y las sanciones (folleto de Carrillo, “resumen” de una reunión de cuadros sindicales del PCE, contra las desviaciones del “Camarada X” –que no era yo, como muchos pensaron, sino Pere Caldes-).

o Diferencias sustanciales entre las CC.OO. en los años 1965-1975 y la Confederación Sindical de CC.OO. hoy

o Invitación a los historiadores del movimiento obrero a profundizar en las experiencias de esta etapa.

o Y un abrazo a los muchos viejos conocidos y bastantes amigos de aquella etapa. Con algunos nos vemos por primera vez después de aquellos lejanos, pero intensos y presentes en la memoria.

[1] Organizado por: Associació Catalana d’Investigacions Marxistas, Museu d’Història de Catalunya, Fundació Cipriano García Arxiu Històric de CC.OO. de Catalunya, Grup de Recerca d’Estudis d’Història Social i Cultural de la UAB, Revista “El Viejo Topo”.

No hay comentarios: